GRANDES PEDAGOGOS DE LA
HISTORIA
|
|||
DE LOS HUMANISTAS A KANT
|
|||
ERASMO DE ROTTERDAM
(1455-1536)
|
MICHEL MONTAIGNE
(1533-1592)
|
FRANCISCO RABELAIS
(1514-1553)
|
JUAN AMÓS COMENIO
(1592-1670)
|
Ø
Su pedagogía:
Ø
A favor de la educación literaria
Ø
No se puede considerar hombre a quién carezca de letras.
Ø
Respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil.
Ø
Sean Estímulos positivos el sentimiento del honor y el elogio.
Ø
No a los castigos corporales.
|
Ø
Preocupado por todos los aspectos del alma humana, desde el mínimo
detalle hasta elevadas cuestiones de religión, filosofía o política.
Ø
Su Perspectiva racional y relativista lo enfrenta se a toda clase de
dogmatismos y los supera.
Ø
Abre la puerta a una nueva concepción crítica de la historia y la
cultura.
|
Ø
Enciclopedismo naturalista
Ø
Amplio estudio lingüístico, literario, e histórico del pasado.
Ø
En su obra: “Gargantúa y Pantagruel” aboga por una especie de religión
cristiana simplificada e interiorizada.
Ø El modo mejor para que las
tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda
suelta.
|
La actualidad más
sorprendente de Comenius radica en haber asentado los fundamentos de la
educación para todos los hombres y para todos los pueblos.
Ø
Al escribir su Didáctica Magna, contribuyó a crear una ciencia de la
educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas.
Ø
Es en definitiva uno de esos autores a los que no es necesario
corregir para modernizarlos.
Ø
Recibe influencia del Luteranismo alemán, sin ser luterano
el mismo.
Ø
Absorbió la conciencia de la necesidad de reformar a fondo la
enseñanza.
Ø
Su ministerio se volvió universal una vez perdida su patria y disuelta
su secta “Hermanos Moravos” Cristianos Protestantes.
Ø
Recibió invitaciones por toda Europa para reformar la escolástica.
Ø
Escritor de la Didáctica Magna.
Creador
del Primer Texto Escolar Ilustrado “Orbis” mismo que se siguió usando hasta
el siglo XVIII.
|
JOHN LOCKE
(1632-1704)
|
Jean Jacques Rousseau
(1712-1778) |
Juan Enrique Pestalozzi
(1746-1827)
|
Friedrich Fröbel
(1782-1852)
|
Ø
Influido por la obra de Descartes, y protegido por un político.
Ø
Con la filosofía empírica, Locke intentó apoyar al mecanicismo de su
tiempo y al principio de la causalidad.
Ø
El objeto del conocimiento es una idea, y las ideas se derivan
exclusivamente de la experiencia.
|
Ø
Con los ilustrados contribuye a la Enciclopedia de D’Alembert y
Diderot; 1750 se presenta al concurso convocado por la Academia de Dijon, la
cual otorgó el primer premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes,
que marcó el inicio de su fama.
Ø
Sus tres principales obras:
Ø
Julia o La nueva Eloísa (1761), novela sentimental.
Ø
El contrato social (1762), que señaló el principio de la idea de soberanía popular y de los sistemas
democráticos;
Ø
Emilio (1762), novela pedagógica cuya parte religiosa le acarreó la
condena inmediata por parte de las autoridades parisienses.
|
Ø
Fundó diversos centros educativos que inspiraron a otras escuelas a
seguir sus métodos pedagógicos.
Ø
Influido por las teorías de Rousseau, interpreto la educación como libre
y espontánea formación de la personalidad del niño, que el educador debe
guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa.
Ø
Enfatiza la labor maternal en la formación de un niño.
Ø
Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la
educación popular.
Ø
En 1775 abrió en Neuhof una escuela para niños pobres inspirada en el
modelo del Emilio de Rousseau, proyecto que fracasó.
Ø
En 1797 publicó “Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en
el desarrollo del género humano”
|
Ø
Pedagogo alemán gran autodidacta. Trabajó en diferentes ámbitos antes
de descubrir su vocación: la enseñanza.
Ø
Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon (Suiza).
Ø
Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten),
centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a
través de la actividad y el juego.
Ø
Desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él
llamó “dones”
Ø
Estableció su primer jardín en Bad Blankenburg el año 1837. Se
pretendía que en estos jardines de infancia el niño:
Ø
Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza.
Ø
Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador.
Ø
Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia.
|
GRANDES PEDAGOGOS DE LA HISTORIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario